Telescopio James Webb descubre un nuevo planeta a 41 años luz de distancia

James Webb

El Telescopio Espacial James Webb ha confirmado la existencia de su primer exoplaneta, casi del mismo tamaño que la Tierra, es rocoso y se encuentra a 41 años luz de distancia.

Los datos del satélite TESS de la NASA indicaron la existencia de un exoplaneta clasificado como LHS 475 b, por lo que los investigadores decidieron observar el objeto junto con el James Webb, cuyo espectrógrafo de infrarrojo cercano lo identificó claramente como un planeta extrasolar.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la Sociedad Astronómica Estadounidense, y el equipo estuvo dirigido por personal del Laboratorio de física Aplicada de la universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, como Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yager.

El exoplaneta fue encontrado en la constelación de Octans, y sorprendentemente está a una distancia relativamente cerca de la tierra, solo a 41 años luz, este fue identificado como LHS 475 y su diámetro es casi el mismo que el de la tierra, un 99%.

Los descubrimientos del James Webb abren la puerta a nuevas investigaciones

“El planeta se encuentra allí, sin ninguna duda. Los datos limpios de Webb lo confirman”, dijo Lustig-Yager en un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Mark Clampin, director de estudios atmosféricos, explicó: “Han sido interesantes observaciones, es el primer planeta rocoso similar a la tierra en tamaño que hemos descubierto, abre un gran número de puertas a futuras investigaciones de su atmosfera con el James Webb”.

De todos los telescopios en uso, solo Webb puede caracterizar las atmósferas de exoplanetas del tamaño de la Tierra, por lo que el equipo trató de estimar la atmósfera del nuevo exoplaneta analizando su espectro de transmisión.

Te podría interesar: Cohete coreano llega a la base espacial brasileña donde se espera su próximo lanzamiento

“El James Webb puede detectar varias moléculas gracias a su alta potencia y sensibilidad, pero no podemos sacar conclusiones sobre la atmosfera de LHS 475b hasta tener más información”, nos explica Lusting-Yager.

Si bien el equipo no puede concluir qué hay allí, pueden decir qué no, y descartan la existencia de una densa atmósfera dominada por metano similar a la de la luna Titán de Saturno.

¿El James Webb detecta dióxido de carbono puro?

Aunque un planeta puede no tener atmósfera, hay algunos compuestos atmosféricos que no se han descartado, como el dióxido de carbono puro.

“En comparación, una atmosfera de un 100% de dióxido de carbono es difícil de detectar ya que termina siendo mucho más compacta”, explica Lusting Yager.

Por lo tanto, el equipo necesita mediciones aún más precisas para distinguir el dióxido de carbono puro del dióxido de carbono atmosférico. Los investigadores planean obtener más espectros con nuevas observaciones este verano.

Webb también reveló que el planeta es varios cientos de grados más cálido que la Tierra, por lo que, si se detectan nubes, los científicos pueden concluir que es más grande que Venus, tiene una atmósfera de dióxido de carbono y está constantemente cubierto por nubes espesas.

Deja un comentario

Your email address will not be published.