
Latinoamérica es una región hermosa y rica en costumbres, conformada por una región de países americanos de habla hispana y portugués, de cierta manera pensamos en Latinoamérica, todos los países al sur de Estados Unidos, teniendo así a Latinoamérica y el caribe como una unidad.
La región tiene capitales de gran auge de poblacional y crecimiento económico entre las cuales tenemos: Bogotá, Río de Janeiro, San Pablo, Santiago, Caracas, Lima, Ciudad de México, Buenos Aires, Guadalajara. En vista de la historia de esta bella región, se encuentra una variedad de la población si hablamos a etnias (mestizos, afroamericanos, indígenas y criollos), como lo fue la época colonial.
Hablando de las creencias de la región se basa en mayor parte de la población profesa el cristianismo católico y la veneración Mariana, teniendo 2 grandes profesiones de fe a la Virgen María, Madre de Nuestro señor Jesucristo, la procesión de la virgen de Guadalupe en México, y la procesión de la Divina Pastora en Venezuela, teniendo la fe más arraigada esta región del planeta.
En este orden de ideas el actual Papa Francisco siendo latinoamericano más específicamente el primer sumo pontífice de la región más específicamente de la Argentina pero países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y Perú. Puerto Rico, Guatemala y Belice son la excepción, donde los protestantes manifiestan su fe con una mínima diferencia de creyentes que los católicos.

América Latina no se puede catalogar como una unidad absoluta, los países latinoamericanos comparten características culturales en vista de que el territorio fue colonizado por países europeos (España, Portugal y Francia), en vista de esto hay diferencias en el idioma, con distintos pensamientos políticos, en el medio ambiente en cada país varia de árido a paramo, con las preciosas playas del caribe, teniendo la Selva de la Amazonia la cual produce el 20% del oxígeno del planeta, cuenta con los Médanos de Coro y la Patagonia Argentina.
Hay que admitir que la cultura de Latinoamérica presente una abundante diversidad, ya que es una combinación de las culturas nativas de la región, con la influenza europea y africana de la época colonial, para sí desarrollar distintas costumbres, una gastronomía rica y variada, entre muchas cosas más.
America Latina o Latinoamérica
La gastronomía latina es muy variada, teniendo cada región, ciudad o pueblo tiene una historia para contar arriba dentro de sus platos y recetas. Hispanoamérica tiene una gastronomía propia nacida de su tradición y sus orígenes culturales. Su cocina es el resultado de la historia de su continente: una fusión de elementos étnicos, culturales y sociales que hacen de sus recetas sean una mezcla de sabores, productos, recetas y estilos. La base culinaria de la región se une a través de cuatro principales alimentos característicos de Latinoamérica: la yuca, el maíz, la papa y el plátano. Estos 4 ingredientes son fundamentales en cualquier platillo tipo de las regiones de Latinoamérica y en algunos países tienen cuantiosas variaciones y usos. Cuando visitamos estas regiones, encontramos el maíz en forma de arepa, pupusa, tortilla o atol; la yuca en forma de casabe, galletas, dulces y aglutinantes; la papa en sopas, purés, cremas y ensaladas; y el plátano, que aunque no se cultiva en los países de climas más fríos, existe en diversas formas. Las recetas latinas muestran una combinación e inspiración en una variada mezcla de elementos indígenas, africanos y europeos, que se han establecido a lo largo de los años, y mezclándose con otras culturas como de Asia y el Medio Oriente. Siendo cada una única en el mundo.
En la literatura de Latinoamérica hay que decir que tiene talento, obteniendo principalmente en el lenguaje español y portugués premios nobel, obtenidos por Gabriela Mistral, Pablo Neruda, además de latinos que han sido galardonado con el premio Cervantes, siendo Gabriel García Márquez uno de los mas importantes y emblemáticos escritores latinoamericanos, con novelas como el náufrago, el coronel no tiene quien le escriba, crónica de una muerte anunciada, el amor en tiempos de cólera, y una de las novelas más leídas, traducidas y considerada una obras maestra de la literatura hispana Cien Años de soledad, la cual será lleva a las pantallas en una producción para Netfilx. Durante el siglo XX poetas y escritores lograron consagrar sus obras para renovar la cultura literaria de Latinoamérica, destacando y siendo un antes y un después para la escritura hispanoamericana en el mundo entero.
Si hablamos de música la de Latinoamérica es un golpe cultural, de referencia y para disfrutar, es algo que define a los latinos, su sabor y simpatía. Es una de las maneras donde la cultura latinoamericana se sincroniza, la música es de calidad, los ritmos caribeños se inspiran en música como el jazz, rock y el pop rock, además que ha sido utilizada como medio de protesta y rescatar las raíces de Hispanoamérica y hablar abiertamente de la política como lo hicieron e interpretaron los chilenos Víctor Jara y Violeta Parra, destacar al venezolano Ali Primera o el cubano Silvio Rodríguez.
Si hablamos del ritmo más querido y representativo de la cultura latina en el mundo hay que nombrar al mariachi mexicano, así también la ranchera que incluye a la música de banda, la música norteña tiene sus raíces en europeas de la polka, ya que ciudadanos italianos migraban a México para trabajar en las minas del norte. Pero no solo la música mexicana es reconocida y querida a nivel mundial, de Cuba nació la guaracha, el chachachá, el bolero, el mambo y el danzón, entre muchos; sin restarle importancia al merengue y la bachata que se origina en República Dominicana, que se caracteriza de un ritmo pegadizo y letras que llegan al corazón. Y como no mencionar la cumbia colombiano, la gaita venezolano y uno de los la bailes más sensuales y románticos como los es el tango argentino el cual se popularizo en gran parte del planeta sobretodo en Europa.
En las últimas décadas el ritmo urbano ha tomado gran auge, con sus melodías inspiradas en el regué y el hip hop, ha cambiado como el mundo ve la música latina, naciendo en panamá y puerto rico sus primeros intérpretes y hoy en día gano gran visibilidad en el mundo entero. Latinoamérica ha aportado cantantes que han alcanzado la fama mundial con el cariño y amor de sus fans como lo son: Shakira, Juanes, Celia Cruz, Gloria Estefan, Ricky Martin, Luis Fonsi, Chayanne, Vicente Fernández, Juan Gabriel, Luis Miguel, Bad Bunny, entre muchos más.
Para el arte, cine y la moda Latinoamérica cuenta con grandes talentos; en la moda cuenta con la representación de la fabulosa venezolana Carolina Herrera siendo una de las más reconocidas a nivel mundial, sin olvidar al queridísimo Oscar de la Renta que han marcado estilo y elegancia a la moda mundial, en las pasarelas figura a Gisele Bündchen quien es la modelo mejor pagada del mundo por 14 años consecutivos.
En el cine varios latinos desbordan talento como Edgar Ramírez el cual es un ejemplo de perseverancia y esfuerzo, con anécdotas que los trabajos en telenovelas que realizaba en su natal Venezuela los invertía para asistir a casting en Hollywood, obteniendo grandes méritos, reconocimiento a nivel internacional y premios, Salma Hayek siendo una de las actrices más famosas en el mundo, no obstante además empresaria y productora nominada al premio Oscar como siendo la primera como actriz principal y actriz de reparto junto con la mexicana Katy Jurado (1952), la argentina Norma Aleandro (1987), la brasilera Fernanda Montenegro (1998), la colombiana Catalina Sandino Moreno (2004), la mexicana Adriana Barraza (2006), la mexicana Marina de Tavira (2019) y la mexicana Yalitza Aparicio (2019), en la dirección tenemos al mexicano nacido en Guadalajara Guillermo del Toro director, guionista, productor y novelista y muchos más talentos que han dejado en alto a la región.
En Latinoamérica el arte se define como la combinación de las expresiones artísticas propias de Suramérica, Centroamérica, El Caribe, y México, teniendo muchos artistas talentosos viviendo en otras regiones de Hispanoamérica; se caracteriza por la manifestación de figuraciones y simbología proveniente de mitologías afroamericanas, precolombinas, amerindias, en iconografías religiosas y místicas, con la representación de carácter onírico y metafórico que muchas veces fueron expresadas de surrealismo.
La salud pública en Latinoamérica es un punto controversial de la región, ya que en muchos países puede presentarse precaria, ya que está basada en el nivel socioeconómico, social y de educación del país y de la población, ha presentado distintos retos en el ámbito de insumos, haciendo que en la mayoría de los centros de salud pública el personal de salud ingeniarse para presentar un servicio digno a sus pacientes, sin embargo hay que admitir que estos profesionales cuenta con una gran preparación y un buen trato para cada persona. Aun así, el estimado de vida de los latinoamericanos es entre los 70 y 80 años.
Aunque esta parte del mundo es maravillosa, también tiene sus problemáticas, Latinoamérica es una región donde presenta grandes carencias y desigualdad; varios países tienen niveles de pobreza críticos y simplemente porque los poderes políticos no incorporan las suficientes acciones para frenar la tendencia general al estancamiento o recesión, teniendo algunos países con leves índices de crecimiento económico esto no basta para esta parte del continente latinoamericano. Todo esto afecta en gran medida a los habitantes de países donde la desigualdad de oportunidades es mayor.
Estas situaciones se generan en vista al crecimiento exponencial de la población, como consecuencia de la falta de educación y programas que incentiven a la correcta educación sexual y una buena planificación familiar, por lo cual estos países usualmente tiene una superpoblación, que desencadena que exista muchos más habitantes que puestos de trabajos. Generando una tasa de desempleo, sumando a esta problemática cultural, la insuficiencia de inversión privada, a pesar que si existe, no es muy grande, ya que las grandes empresas tiene miedo a generar grandes proyectos en países de Latinoamérica, por las fluctuaciones en la economía que no garantiza el retorno a la inversión o las dificultades de generar suministros y mantenimiento para sus proyectos. Por lo cual la empresa privada analiza invertir en las regiones.