La Guerra Civil dominicana, mejor conocida como la Revolución de Abril de 1965, hace referencia a un conflicto armado que duró alrededor 5 meses y que terminó con el periodo del triunvirato. Durante este tiempo, se libraron diferentes batallas entre los militares leales al presidente de facto Donald Reid Cabral y los adeptos a Juan Bosch, presidente legítimo del país. El resultado de este movimiento fue la devolución de la democracia al país, así como unas elecciones justas.
Durante el desarrollo de estos conflictos, hubieron alrededor de 7.200 bajas, entre militares y civiles, incluyendo soldados extranjeros. Sin lugar a dudas, se trató de un terrible periodo en el país, pero necesario para devolverlo a la democracia y restituir las libertades y derechos de los ciudadanos.
¿Cuáles fueron las causas de este conflicto?
Durante el gobierno del triunvirato, se limitaron los derechos y las libertades de los dominicanos y se cayó nuevamente en un especie de dictadura. Luego de que Juan Bosch había abogado por los derechos de los ciudadanos y empezaba con un nuevo gobierno liberal y democrático, vino un golpe de estado. Todos estos nuevos derechos que tenían los dominicanos les fue arrebatados y un nuevo gobierno tomó las tiendas del país.
Luego del golpe, se negó todo lo ocurrido luego de las elecciones democráticas de 1962, cosa que no fue bien recibida por la población. Sin embargo, las élites civiles y militares se aprovecharon del momento e implantaron un gobierno que defendiera sus intereses.
El resultado de todo el descontento terminó con un conflicto que empezó el 24 de abril de 1965 y que culminó el 3 de septiembre de 1965 con el fin del triunvirato. Es esta guerra civil a la cual se le conoce hoy en día como la revolución de abril. Las fuerzas rebeldes y revolucionarias terminaron por vencer y no solo expulsaron al gobierno de facto, sino que también expulsaron a las fuerzas militares extranjeras del país.
¿Cómo se llevó a cabo el conflicto?
El movimiento de la revolución de abril de 1965 empezó con el asalto al Palacio Nacional por parte de los partidarios de Bosch. En ese momento, se instaló en el poder José Rafael Molina Ureña, siguiendo lo establecido por la
. El bando lealista (quienes apoyaban al gobierno de facto) devolvieron el golpe, sin embargo, los constitucionalistas se mantuvieron en sus posicionales y resistieron. En ese momento, empezó una cruenta guerra civil, la cual intentaron mediar organismos como la ONU.
Incluso, el presidente estadounidense para ese entonces, Lyndon B. Johnson envió a República Dominicana 42.000 hombres para garantizar la seguridad de la capital. Este movimiento lo realizó con la creencia de que los constitucionalistas eran comunistas y no se podía permitir su llegada al poder. Sin embargo, el 3 de septiembre y luego de un acuerdo entre las partes, se finalizó el conflicto gracias a un acuerdo entre las partes.
¿Qué se logró con la revolución de abril de 1965?
Luego de culminada la revolución de abril de 1965, Juan Bosch regresó al poder y el siguiente año se celebraron unas nuevas elecciones democráticas. En estas, resultó vencedor Joaquín Balaguer, quien era un político independiente con una larga trayectoria en el país. A pesar de haber encontrar un país golpeados por las turbulencias de décadas entre conflictos y dictaduras, hizo lo posible por beneficiar a todos los sectores de la población.
Además de unas elecciones justas, el conflicto tuvo como resultado el fin de la revolución de abril y el alto al fuego, lo cual condujo al país a un periodo de paz. Esto permitiría en años posteriores la reconstrucción del país y el avance, tanto en materia social como económica.
Como resultado de la victoria del bando revolucionario, también se consigió la salida de las fuerzas extranjeras que apoyaban al gobierno de Donald Reid Cabral. Para ser más específico, de las fuerza estadounidenses, quienes se encontraban en el país y también tuvieron bajas durante el conflicto.